fbpx

La misteriosa caja laberinto de John Barrick

4.5/5 - (11 votos)

¡Hola! Tras el éxito de la caja misteriosa, aquí tienes un nuevo reto para añadir más misterio, emoción y aprendizaje en tu Escape Room Educativo o BreakoutEdu: la caja laberinto de John Barrick (sí, tendrás que ver el video para averiguar quién es este Sr. Barrick).

Si no te entusiasmaba mucho el tema de los circuitos tengo buenas noticias para ti. ¡Este proyecto es más sencillo que la caja misteriosa! Tan solo necesitaras cartón, unos imanes potentes y un candado.

Aquí tienes el video explicándote la historia de la caja, cómo funciona el reto y cómo puedes hacer tu propia caja. Espero que lo disfrutes.

 

Explicación del reto.

eduescaperoom-caja-laberinto-de-john-barrickLos participantes encontrarán una caja cerrada con un candado de llave. En la parte superior de la caja verán un tablero con símbolos extraños (también pueden ser números o letras), verán un agujero del tamaño de una llave en una de las esquinas de la superficie y unas curiosas fichas pegadas en los laterales (del tamaño de una moneda de 1 euro).

Cada ficha contiene un imán en su interior y se puede despegar de los laterales de la caja para juntarlas y tener así un imán más potente. Al pasarla el conjunto de fichas por encima de los símbolos extraños, los participantes notarán que hay un punto en el que se quedan pegadas.

Para resolver el reto, los participantes deberán mover las fichas en distintas direcciones del tablero hasta conseguir avanzar en el laberinto oculto que está dentro de la caja y alcanzar así el agujero, por la que podrán sacar la llave.

Los contenidos de aprendizaje.

Y te preguntarás ¿cómo pueden los participantes resolver un laberinto que no se ve? Podrían hacerlo probando varios movimientos, a base de prueba y error. Es decir, ir probando distintas direcciones y ver en cuál de ellas, el imán consigue arrastrar lo que hay debajo. Pero además de que perderían mucho tiempo haciéndolo así, sería difícil que lo consiguieran si añadimos caminos o recorridos falsos.

eduescaperoom respuestas cuestionario escape room educativoPor eso (y es aquí donde introducimos los contenidos de aprendizaje) primero tendrán que resolver una serie de preguntas cuya solución les permitirá conocer la forma que tiene el laberinto que está oculto bajo los extraños símbolos.

Una de las formas más sencillas y efectivas de hacerlo es facilitando a los participantes un cuestionario tipo test con varias preguntas. Para cada pregunta, habrá varias respuestas y solo una es correcta. Cada respuesta del test, tendrá delante uno de los símbolos que aparecen en la superficie de la caja. Así, al contestar cada pregunta del test, y seleccionar las respuestas adecuadas, los participantes sabrán qué símbolos son los que conforman el camino del laberinto. Luego, sobre el tablero de símbolos, tan solo tendrán que trazar líneas de un símbolo al siguiente para conocer el camino del laberinto.

Cómo hacer tu caja laberinto.

imanes-neodimio-eduescaperoom
Imanes de neodimio

A continuación, tienes la lista de materiales que necesitarás para hacer tu caja laberinto:

  • Una caja de cartón/madera cualquiera. Puedes usar por ejemplo una caja de zapatos.
  • Un trozo de cartón duro en el que poder recortar la forma del laberinto.
  • Tijeras, cúter, pegamento (cola blanca) y cinta americana o celo.
  • Imanes pontenes de neodimio u otro imán con fuerza. Yo he utilizado estos 4 imanes de neodimio de Amazon Por 9.95 € tienes 52 imanes cilíndricos de 10 mm de diámetro por 2 mm. Te sobran 48 pero puedes usarlos para hacer más pruebas.
  • Un tornillo con dos arandelas y una tuerca. Yo usé uno de 4 mm de diametro y unos 20 mm de largo que sobró al montar un mueble de Ikea en casa (¿debería preocuparme?). El tornillo y la arandela deberían ser ferromagnéticos para que sean atraídos por el imán.
  • (Opcional) La llave de un candado que puedas sujetar en el tornillo.
  • (Opcional) Forro de libros para cubrir la superficie y poder escribir encima con rotuladores tipo Veleda.
  • (Opcional) Arcilla o plastilina que se endurece (cómo está de Funny Gommy que venden en los chinos) para poder hacer una figura misteriosa y esconder en el interior el imán.

eduescaperoom plantillas caja laberintoBásicamente los pasos a seguir son:

  1. Mira el videotutorial y descarga la plantilla en formato PowerPoint (.ppt) con la fuente de letra de símbolos misteriosos o edita la plantilla de la caja laberinto online en Google Slides. Tendrás que decidir la forma del camino de tu laberinto según el número de preguntas que quieras hacer ten
    Si usas símbolos, anota los que forman el camino para luego incluirlos delante de las respuestas correctas del test. Si lo prefieres, también puedes hacerte un tablero dibujado a mano en una hoja de papel.
  2. Imprime tu tablero y marca en la lámina de cartón duro el recorrido del laberinto. Recorta con un cúter y la ayuda de una regla el camino del laberinto de forma que deje pasar el tornillo con holgura. En mi caso, he utilizado un tornillo de 4 mm de diámetro y he usado un ancho del camino de 6 mm.
  3. Pega el cartón duro con el camino recortado por dentro de la caja, separándolo con un par de trozos de cartón unos 4 mm de la superficie de la caja, para que la cabeza del tornillo pueda moverse libremente. Te recomiendo que antes de pegarlo pruebes que efectivamente tu imán tiene fuerza suficiente para mover el tornillo al pasarlo por encima de la superficie y que no se queda atascado en ningún punto del laberinto.
  4. Pega el tablero y los laterales impresos de la plantilla a la superficie de la caja. Opcionalmente también puedes forrar la caja con forro de libros transparente adhesivo para darle una mayor resistencia, y que los participantes puedan escribir encima con un rotulador Veleda y luego se pueda borrar.
  5. Recorta el agujero de salida de la llave. Si vas a colocar un candado a la caja, tendrás que hacer también un agujero para pasar el candado.

Ya tienes tu caja hecha. ¡Enhorabuena! Tan solo queda terminar el cuestionario tipo test con las preguntas.

Variaciones interesantes.

john-barrick-1851-con-la-caja-laberinto
John Barrick

Para Escape Room cooperativos.

Las fichas con los imanes se pueden dejar pegadas en los laterales de la caja o bien, que los participantes deban encontrarlas durante los enigmas previos del Escape Room Educativo o BreakoutEdu.

Esto da mucho juego en Escape Room Educativos colaborativos puesto que podríamos hacer que cada grupo pudiera encontrar una ficha y que tengan que ponerlas en común para poder mover la llave oculta. La ventaja de los imanes tal como está diseñada la caja es que si no se juntan las 4 fichas, los imanes no tendrán fuerza suficiente para mover la llave.

Una llave misteriosa.

En vez de hacer fichas de papel con los imanes en su interior podrías utilizar algún material como arcilla o plastilina que se endurece al aire para esconder los 4 imanes en el interior.

Así, podrías hacer una forma misteriosa como una calavera y esconderla para que los participantes la encuentren en otra caja al resolver otro enigma previo.

Un talismán que siempre estuvo con vosotros.

Una de las cosas que más le gustan a los participantes de un Escape Room es ser sorprendidos. Podrías entregar al entrar en la sala 4 colgantes con un amuleto cada uno para que algunos participantes lo lleven encima durante el juego. Cada amuleto sería una ficha de papel con el imán en su interior. Los participantes no sabrán que tienen que utilizarlos hasta que encuentren la caja laberinto y vean que los dibujos de la caja coinciden con los dibujos de los amuletos que llevan puestos. Entonces es cuando dirán «¡Aja! Esto hay que usarlo ahora». Si estás realizando una Escape Room Educativo por equipos, cada equipo puede tener una de estas monedas o amuletos mágicos.

Enlazando enigmas.

La llave que obtienen los participantes al resolver la caja laberinto podría ser una llave que abre otra caja con otro enigma. No tiene porque abrir la propia caja laberinto.

En vez de una llave que abre un candado, los participantes también podrían obtener una clave o información importante para resolver el Escape Room (por ejemplo, un número de teléfono al que tienen que llamar).

Reutilizando la caja laberinto.

Puedes imprimir para la superficie de la caja el tablero en blanco que incluyen las plantillas y forrar la caja con forro de libros transparente, Así podrás escribir con rotuladores tipo Veleda sobre el tablero en blanco y, una vez terminado el juego, borrar las letras.

En vez de indicar los puntos clave que determinan las esquinas del camino, podrías plantearte hacer un test con muchas más preguntas, y que cada respuesta correcta tuviera asociada una casilla del tablero. Al colorear o marcar estas casillas, los participantes dibujarían el camino del laberinto.

Ofrece la información de otra forma.

En las respuestas, en vez de indicar los símbolos clave podrías indicar el número casillas a avanzar y la dirección. Por ejemplo, “3 N” significaría avanzar tres casillas hacia el norte (hacia arriba) y «2 E» significaría avanzar dos casillas hacia el este (hacia la derecha).

Si haces esto, tendrás que marcar en la superficie de la caja cada dirección (Norte, Sur, Este y Oeste). También tendrías que marcar en el tablero cuál es la casilla de salida. Esta forma de dar las pistas te evitaría tener que añadir esos símbolos extraños a cada respuesta del test.

Para terminar.

A Nieves y a mí, nos encantará saber qué te parece este enigma y escuchar posibles ideas de uso y mejoras. Si lo usas en tu Escape Room no dudes en decírnoslo a través de los comentarios de este blog o a través de twitter (Juanda: @juanda_learning y Nieves: @AulaempresaF).

Y como siempre, ¡te deseamos mucho éxito en tu próximo Escape Room Educativo!