fbpx

Cómo hacer un mecanismo eléctrico para una Escape Room educativa: La caja de respuestas misteriosa

Rate this post

En este artículo comparto contigo las instrucciones paso a paso para poder crear tu propia la caja de repuestas misteriosa, un juego eléctrico o mecanismo para tu escape room educativa.

Con la explosión de las escape room también se ha disparado el número de empresas que ofrecen puzles creativos y originales. Las escape room comerciales tienen que actualizarse constantemente para sorprender a sus clientes, ofrecer una experiencia atractiva y conseguir que vuelvan. Estas son algunas empresas que ofrecen juegos hechos a medida de lo más curioso: CreativeEscapeRooms.com,  EscapeRoomSupplier.com, EscapeRoomElectronics.com o CrearEscapeRoom.

Sin embargo, estos juegos y mecanismos tan originales son inaccesibles por su precio para ser utilizados en una escape room educativa, en la que no se cuenta con un presupuesto muy alto si es que lo hay.

Por este motivo me planteé cómo se podría crear un juego que fuera atractivo para los participantes pero que costase menos de 4,99€ en materiales.  Y así surgió la idea de “la caja de repuestas misteriosa”. Todavía no he encontrado un nombre mejor así que estoy abierto a sugerencias.

Básicamente se trata de una caja con palancas y una pantalla central. Cuando los jugadores colocan las 6 palancas en la posición correcta, la pantalla se ilumina mostrando el código secreto que servirá de pista para acceder al siguiente reto del escape room o para abrir un candado de combinación.

¿Y cómo saben cómo tienen que colocar las palancas? Los participantes deberán haber encontrado previamente una hoja con seis preguntas tipo verdadero o falso. Cada pregunta se corresponde con una de las palancas. También puedes plantear 6 preguntas con dos posibles respuestas (a y b) y que los participantes tengan que elegir con la palanca cual es la correcta.  Los participantes tendrán que usar los conocimientos que hayan adquirido durante el curso o taller de formación para contestar y colocar las palancas en la posición adecuada.

¡Manos a la obra!

Para este proyecto estos son los materiales que te harán falta:

  • 6 interruptores de palanca (desde 0,22€ en Amazon)
  • 1 diodo led blanco de 1.5 a 3V (0,02€ la unidad en Amazon. ¡Gracias Xavi Climent por los enlaces!)
  • 1 pila de 3V (o dos de 1.5V)
  • Cable eléctrico de un hilo
  • Una caja de cartón. Si quieres usar las plantillas que incluyo más abajo las dimensiones de la caja tendrían que ser 15x10x5cm.
  • Celo, pegamento (cola blanca o de barra) y tijeras.

Si además quieres añadirle un interruptor magnético te hará falta también:

  • Un trocito de papel albal.
  • Un par de clips metálicos o algo que atraiga el iman.
  • Un imán con la fuerza suficiente para atraer los clips a una distancia de 1cm.

También podrías usar un interruptor de láminas magnético aunque yo todavía no he podido probarlo.

He grabado este video en el que detallo cómo hacerlo.

Básicamente los pasos a seguir son:

  1. Si no tienes una caja ya hecha, hacerla. Recortando una plantilla como la que te muestro en un cartón que sea lo suficientemente rígido.  También puedes usar una caja de zapatos.
  2. Recortar el espacio para la ventana en la parte central.
  3. Pegar la imagen de arriba de la caja en la que se ve la pantalla y los botones.
  4. Hacer los agujeros con algo afilado para poder pasar los interruptores desde abajo. Apretar la tuerca de cada uno con los alicates.
  5. Conectar los cables en los interruptores. Recuerda que el interruptor deja pasar la corriente entre la patita central y la patita situada en el lateral más alejado hacia el que se orienta la palanca (viéndolo en el vídeo se entiende mucho más fácil).
  6. Conectar el diodo led (la luz).  Utilizar una U de papel para orientar el electrodo de cara a la ventana de la caja y asegurarnos de que iluminará el código.
  7. Conectar la pila. Comprueba la polaridad. El diodo led solo se encenderá cuando la pila esté orientada de la forma correcta.
  8. Comprobar que la luz se ilumina cuando las palancas están en la posición correcta.
  9. Forrar con las imágenes el resto de la caja y reforzar las uniones con celo o cinta.

Y si además quieres hacerte un interruptor activado con un imán, puedes añadirlo después de colocar la luz. En el vídeo también te explico cómo puedes crear ese interruptor magnético muy fácilmente.

Con este tipo de interruptores magnéticos podrías hacer otras cajas misteriosas como por ejemplo un tablero tipo ouija con una vela led que se encendiera solo cuando ciertas piezas (en su interior meteríamos imanes) se hubieran colocado encima de determinadas letras.

Y pensando en variaciones de la caja de respuestas misteriosa, en vez de una luz, podrías hacer que se activara un cierre magnético para abrir un compartimento secreto de la propia caja en la que esconder algo o que se escuchara un mensaje grabado con tu voz con un circuito como éste (similar al que incluyen algunas tarjetas de felicitación) u este otro si quieres grabar un audio desde el ordenador o móvil.

Plantillas disponibles

En este enlace de Google Drive puedes acceder a las imágenes con las que forrar la caja. Verás que hay 4 imágenes de 10×15 cm. La idea es que puedas imprimir esas 4 imágenes en cualquier tienda de fotografía o kiosko  de esos en los que enchufas un pendrive y te dejan sacar copias.  Lo bueno que tiene esta solución es que las fotografías quedan muy bien en cuanto a calidad de impresión, son más resistentes y tienen ese acabado como plastificado.

Y si quieres usar una caja de otro tamaño, imprimir las imágenes en papel, modificar el aspecto o cambiar la posición de los interruptores, puedes utilizar la plantilla en powerpoint que verás en el enlace anterior o editar directamente en Google Docs: plantilla caja de respuestas misteriosa.

He utilizdo la fuente de letra Pigpen Cipher que permite codificar el texto con el cifrado PigPen. La puedes instalar y utilizar bajo cualquier sistema operativo. Puedes encontrar otras fuentes de letra interesantes en Dafont.com bucando por el término Dingbats.

Algunos consejos más

Si piensas utilizar la caja en varias ocasiones plantéate soldar los cables con un soldador y estaño. Así te asegurarás de que ningún cable queda flojo y que tu caja siempre esté lista para funcionar.

A la hora de hacer tu escape room, recuerda a los participantes que no deben usar la fuerza bruta para resolver el acertijo. Puedes inventarte algo como que si la agitan o rompen  serán penalizados con 5 minutos de tiempo o que se escapará un gas tóxico que  paralizará a 4 participantes durante 2 minutos.

Recuerda escribir el código con un rotulador tipo Veleda que puedas borrar. Si necesitas cambiar el código siempre puedes abrir la caja por debajo con un cúter y borrar el código anterior. También puedes imprimir el código en un papel y colocarlo para que sea vea al trasluz. Recuerda que lo tienes que escribir en modo espejo para que los participantes lo lean del derecho y no la imagen especular.

La verdad es después de hacer este primer tutorial con algo físico (no software) valoro más el trabajo de esos youtubers que se dedican a mostrar como hacer las cosas. Al final tiene su truquillo el grabar para que se vea bien lo que estás haciendo, montarlo, ajustar la velocidad, montar el audio, etc.  Espero ir mejorando en los próximos.

Espero que este tutorial sobre como crear un juego eléctrico para tu escape room educativa te sea útil.
Y si te animas a crear tu propia “caja de respuestas misteriosa” me encantaría poder verla.