fbpx

Entrevista a un profesional de los Escape Room Educativos: Jordi Martín de Código Secreto

5/5 - (2 votos)

Como decíamos en el primer artículo de este blog, nos gustaría que este sitio web sirviera para dar voz a todos aquellos profesores, formadores y profesionales que utilizan los Escape Room educativos para crear mejores experiencias de aprendizaje.

jordi-martin-escape-room-codigo-secreto-caceresHace unos meses tuve la suerte de coincidir con Jordi Martín en un curso presencial que organicé sobre Escape Room Educativos en Jaraíz de la Vera. Parte del curso consistía precisamente en que los más de 20 participantes vivieran una experiencia Escape Room y Jordi se encargó de ser el maestro de ceremonias. Fue realmente muy divertido.

He vuelto a contactar con Jordi para que comparta con nosotros cuál es su experiencia como profesional de los Escape Room educativos.

Juanda: Hola Jordi. ¿Cuál es tu experiencia en el mundo de los Escape Room?

Jordi: Llevo cerca de dos años diseñando, comercializando y realizando acciones de Game Master de Escape Rooms. En la actualidad cuento con una sala física en la Estación de autobuses de Cáceres, y tres portátiles. Dos de ellos son para grupos de hasta seis personas, de los cuales tengo dos de cada, es decir, que pueden jugar dos equipos a la vez en modo competitivo. Y el tercero, que es para grupos de entre quince y veinte jugadores. Con este último trabajamos el tema del «team building», y de ahí surgió la idea de crear algo similar para niños.

Juanda: ¿Cuál fue la principal dificultad al diseñar Escape Rooms para niños?

Jordi: Crear juegos educativos no es sencillo, ya que a pesar de trabajar con ellos en animaciones desde hace muchos años, hacerles que se diviertan aplicando conocimientos adquiridos en el colegio puede hacer que algunos presten atención y se desconecten rápido. Pues a pesar de mis temores, esto no me ocurrió.

Juanda: ¿Cómo fue esa primera experiencia?

Jordi: Tras gestionar los conocimientos adquiridos por los chicos y chicas de quinto y sexto de primaria, me puse manos a la obra, y diseñé un juego portátil para realizarlo una clase entera al mismo tiempo.

Hablamos de veinticinco o veintiocho alumnos a la vez. Los dividimos en varios grupos y les hicimos ver que debían trabajar todos juntos por un fin común, por lo que independientemente de que grupo terminase antes, hasta que todos no completasen su misión, el resultado final no sería satisfactorio.

Juanda: Además de explicarles las normas básicas de un Escape Room, ¿dabas alguna instrucción adicional?

Jordi: Antes de que cada clase empezase a trabajar, siempre les recordaba que el respecto era parte fundamental del juego, respeto por los compañeros, por el colegio y por el material, mencionándoles aquello de: «Lo que no quieras para los demás, no lo hagas tu». Y al terminar, siempre les hacía ver que habían utilizado sus conocimientos de ciencias naturales, matemáticas, lenguaje y ciencias sociales para resolver todo, cosa que les sorprendía, porque a pesar de completar el juego de forma correcta, no lo habían tomado como estudio o repaso, sino como entretenimiento. Otra cosa que les hacía ver, era la importancia del trabajo en equipo en la sociedad actual.

Juanda: ¿Qué puede aportar una experiencia Escape Room a los profesores?

Jordi: En cuanto a los tutores, también descubrían cosas que no tenían detectadas. Como alumnos que no van bien en el curso, pero durante la actividad estaban muy motivados, y resolvían acertijos o contestaban preguntas como todos. También pudieron ver cosas como quién toma decisiones, quién las acata, quién es líder, quién controla el estrés o quién se frustra. Ellos (los profesores), realizaban los grupos, intercalando ambos sexos y niveles académicos para que no tuviesen a su lado a sus compañeros habituales, y poder controlar como trabajaban en equipo.

Juanda: Y tras esa primera experiencia, ¿qué interés has detectado en general por parte de los centros educativos?

Jordi: Una vez realizados los primeros colegios, nos solicitaron hacer otro juego, esta vez para niños y niñas de tercero y cuarto de primaria. Una vez más esto era un un difícil reto, ya que hablamos de niños que quizás son demasiado pequeños para interpretar códigos. Pero tras mucho trabajo, realizamos un juego que volvió a ser un éxito. Algunos me decían que era increíble que pudiera haber logrado una vez más un producto perfecto, pero mi opinión es que no es mérito mío, sino del alumnado.

Resumiendo, esta actividad, la cual vamos a seguir realizando por todos aquellos lugares de España en los que sea demandada, es una herramienta increíble para la enseñanza y educación actualmente, tanto en primaria, en secundaria, en universitarios o en empresas.

Espero que os sea útil para vuestro blog.

Juanda: Sin duda lo es. Muchas gracias Jordi por tu tiempo y te deseamos mucho éxito creando esas experiencias educativas Escape Room tan chulas.

 

jordi-martin-escape-room-codigo-secreto-silla-electricaSi te interesa contactar con Jordi puedes hacerlo en:

Y si quieres también puedes visitar su Escape Room física en:

Escape Room Código Secreto. Calle Túnez, 1, 10005, Cáceres

 

Y si tú también tienes un proyecto relacionado con los Escape Room Educativos y quieres compartir tu experiencia en este blog, no dudes en ponerte en contacto conosotros a través de la página de contacto. Estaremos encantados de darte voz.